Información general
El proyecto Life+TEN (LIFE11/NAT/IT/000187 "TEN" - Trentino Ecological Network: a focal point for a Pan-Alpine Ecological) fue desarrollado de 2012 a 2017 por la Provincia Autónoma de Trento, con MUSE-Museo delle scienze di Trento como socio.
Fue financiado por la UE a través del programa Life+ - periodo de programación 2007-2013.
El proyecto pretende crear una Red Ecológica polivalente en el territorio provincial, como parte de la Red Ecológica Comunitaria Natura 2000 establecida en el territorio de la Unión Europea en virtud de la Directiva de Hábitats y la Directiva de Aves.
Objetivos
El objetivo del proyecto es desarrollar un nuevo modelo de gestión a medio y largo plazo de las áreas protegidas de la Red Natura 2000 de Trentino, basado en el diseño de una red ecológica polivalente articulada en Redes de Reservas.
El objetivo es potenciar la biodiversidad del Trentino mediante una gestión descentralizada que implique a las comunidades locales según el principio de "subsidiariedad responsable". La Red Ecológica Polivalente también estará "abierta" hacia los territorios que rodean Trentino y se convertirá así en una parte importante de las redes ecológicas continental, alpina y nacional.
El término "polivalente" hace referencia a la especial atención que se prestará a las dimensiones "económica" y "social" de la conservación de la naturaleza.
Dada la naturaleza articulada y compleja de los espacios de la Red Natura 2000, distribuidos en una amplia zona e insertos en un paisaje modelado por las actividades humanas y a menudo en estrecha relación ecológica con éstas, el modelo de gestión propuesto por Life+TEN se basa en tres principios fundamentales
- integración
- potenciación
- participación
Hito
1) archivo y análisis de datos florísticos, vegetacionales y faunísticos sobre hábitats y especies de interés comunitario presentes en el territorio provincial mediante una base de datos relacional sobre Natura 2000.
2) redacción de 5 documentos de orientación
- Directrices para la redacción de Planes de Gestión de Redes de Reservas; ,
- Directrices para el seguimiento de hábitats y especies de interés comunitario,
- Directrices para la gestión de hábitats de interés comunitario
- Directrices para la gestión de bosques húmedos y vegetación de lecho,
- Planes de acción para la gestión de determinadas especies "focales" (aves y anfibios).
3) elaboración de planes de acción para al menos 9 zonas homogéneas de espacios Natura 2000, con la cuantificación de los costes de gestión a largo plazo, aportando datos útiles para la definición de un PAF regional (instrumento de planificación estratégica plurianual) conforme a las disposiciones del art. 8 de la Directiva Hábitats
4) constitución de 6 Redes de Reservas establecidas según la Ley Provincial 11/2007
5) realización de 12 acciones de demostración para la protección activa de especies y hábitats prioritarios y para la lucha contra las especies alóctonas.
6) Realización de 2 proyectos integrados de desarrollo socioeconómico destinados a demostrar cómo los servicios ecosistémicos producidos por la red Natura 2000 pueden constituir la base de un plan local de desarrollo agrícola y turístico, que -a su vez- cofinanciará las acciones de protección activa de especies y hábitats.
7) Establecimiento de 2 mesas de trabajo provinciales sobre Natura 2000-agricultura-turismo, y al menos 3 mesas interregionales para la gestión sostenible y puesta en valor de los LIC/ZEPA fronterizos.
Paquete de trabajo
Acciones preparatorias
Tienen como objetivo conocer el estado ecológico del territorio, la distribución de las especies objetivo, su estado de conservación y las principales amenazas a las que están sometidas, con el fin de crear la base de conocimientos necesaria para planificar acciones específicas de conservación y protección.
Acciones concretas de conservación - fase de planificación
El objetivo es planificar la organización territorial para desarrollar un nuevo modelo de conservación medioambiental más eficaz, mediante la identificación de Áreas Territoriales Homogéneas (ATO) desde el punto de vista de las características ecológicas y administrativas para optimizar la gestión en red de los espacios Natura 2000.
Acciones concretas de conservación - fase de participación
El objetivo es implicar a los administradores, las partes interesadas y la ciudadanía, con el fin de planificar acciones compartidas de conservación activa y conectividad (Inventarios) en cada ATO.
Acciones concretas de conservación - fase de integración
Pretenden integrar la conservación con las políticas de desarrollo como requisito previo para gestionar Natura 2000 mediante una subsidiariedad responsable. Esta es la fase central del proyecto, representada por el establecimiento de las Redes de Reservas, que dan implementación técnica e institucional a la Red Ecológica polivalente a través de la participación de las instituciones y comunidades locales tanto en el proceso de conservación como en la planificación del desarrollo territorial sostenible.
Acciones de demostración
Destinadas a experimentar mediante acciones "modelo" la conservación de especies y hábitats de interés comunitario mejorando su calidad naturalística y ecológica y valorizando el territorio
Acciones de seguimiento
Su objetivo es realizar un seguimiento para evaluar y posiblemente mejorar la eficacia de las acciones de conservación y desarrollo socioeconómico ejecutadas por el proyecto.
Fecha de inicio
01/07/2012
Fecha de finalización
30/09/2017