Este contenido se ha traducido con una herramienta de traducción automática: el texto puede contener información inexacta.

El sistema tavolar

Este estudio en profundidad pretende ilustrar los principios generales que caracterizan el sistema tavolare vigente en la provincia de Trento

Fecha de publicación:

11/01/2023

© Provincia autonoma di Trento -

Descripción

El peculiar y antiguo sistema de publicidad inmobiliaria vigente en nuestra provincia, derivado de la legislación autrohúngara, ha sufrido una auténtica "revolución" en los últimos años tras la introducción de procedimientos informatizados. No obstante, los principios cardinales de este sistema de publicidad inmobiliaria, que lo hacen único en términos de garantía y certeza, han permanecido inalterados, salvaguardando plenamente los derechos de los ciudadanos.

Antecedentes históricos
Actualmente coexisten en Italia dos sistemas de publicidad inmobiliaria: por un lado, el de transcripción en las antiguas Provincias, basado en la Ley francesa de 23 de marzo de 1855; por otro, el sistema tavolare o de Registro de la Propiedad, vigente en las nuevas Provincias de Trento, Bolzano, Trieste, Gorizia y en algunos municipios de las provincias de Udine, Brescia, Belluno y Vicenza.
El sistema tavolare de publicidad inmobiliaria es la única, pero importante, institución derivada de la legislación austrohúngara que ha permanecido en vigor en las mencionadas Provincias.
Es cierto que ya desde la primera mitad del siglo XIV la institución mostraba aquellos principios jurídicos que aún hoy siguen vigentes como fundamento del moderno derecho tavolare. Sabemos, en efecto, que en aquella época Bohemia poseía un conjunto de costumbres relativas a los registros públicos en los que debían inscribirse todas las escrituras de constitución y variación de derechos reales, y que no se concedía la inscripción sino sobre la base de la prueba de la validez del título, así como de la legitimidad de los derechos del autor (por ejemplo, vendedor, donante, etc.). Al mismo tiempo, se introdujo el principio fundamental de que el registro no es una mera prueba, sino un requisito "sustancial" para la adquisición y transferencia de la propiedad y los derechos reales sobre bienes inmuebles.
Poco a poco, el principio se fue extendiendo a las regiones limítrofes, hasta ser aceptado por el Código Civil Universal austriaco en 1811, que lo hizo obligatorio para todas las provincias del Imperio, regulando luego la institución con la Ley General de 25 de julio de 1871 B.L.I. nº 95, ley recordada con modificaciones en nuestro ordenamiento jurídico por el Real Decreto nº 499 de 28 de marzo de 1929.
La Ley Tavolare es, por tanto, un conjunto de normas con carácter de ley especial, vigente en los territorios antiguamente sometidos al Imperio austrohúngaro y anexionados a Italia tras la Primera Guerra Mundial, que prevalece sobre el Derecho civil común, si es incompatible con éste.

Los orígenes Habsburgo del Registro de la Propiedad

Es a partir de la institución de los "Landtafeln", que funcionaban desde el siglo XIII en una parte de los territorios de la monarquía de los Habsburgo, concretamente en Bohemia, Moravia y el norte de Silesia, donde se remonta unánimemente el origen más antiguo del sistema austriaco de registro de la propiedad.

Se trataba de una disciplina unitaria dictada en relación con el aspecto de la adquisición de la propiedad de la tierra, inspirada específicamente en el peculiar principio según el cual los derechos reales de propiedad sólo se adquirían tras el cumplimiento de las correspondientes formalidades de publicidad, que en este caso consistían en la inscripción en libros públicos especiales denominados "tabulae" o "Tafeln".

De este modo, la inscripción en el registro no pretendía tener un efecto meramente probatorio, sino más bien sustantivo, produciendo una eficacia de tipo decididamente constitutivo, hasta el punto de llegar a reconocer que lo que surge del registro público es una verdad indiscutible y el desconocimiento de su contenido es completamente irrelevante.

La evolución posterior del sistema se debe a una serie de medidas normativas, ordenanzas territoriales, entre las que cabe destacar las de Fernando II de 1627 para Bohemia y 1628 para Moravia, que constituyeron otras tantas ocasiones para perfeccionar y refinar los principios informadores del sistema, y luego la fundamental Patente Soberana de 22 de abril de 1794 que, con la introducción del "Hauptbuch" (Registro Principal) organizado como un sistema de hojas y rúbricas referidas directamente a los bienes inmuebles, marcaría el momento del abandono de la base personal del sistema y la transición a la base real.

El siguiente paso fundamental fue la elección estratégica del legislador del Código Universal austriaco de 1811 de extender el sistema tavolar a todo el territorio de la monarquía.

Esto habría conducido a la supresión progresiva de los otros y diferentes sistemas de publicidad inmobiliaria anteriormente vigentes, como, por lo que respecta al Trentino, el sistema de limosnas.

A ello siguió la legislación de 1871, por un lado la ley de 25 de julio de 1871 Bli n.95, que dictaba las normas unificadas sobre la organización y llevanza de los registros de la propiedad, y luego la ley de 25 de julio de 1871 n.96, ley marco sobre el sistema del Registro de la Propiedad al que debía ajustarse la legislación provincial promulgada.

Y fue precisamente en este contexto que, para los territorios del entonces condado principesco de Tirol Vorarlberg, del que formaba parte integrante en aquella época todo el actual territorio del Trentino, se promulgaron la ley n. 9 de 17 de marzo de 1897 BLP y los relativos reglamentos. Cabe señalar asimismo que, además del territorio de la provincia de Bolzano, el Tirol comprendía también los enclaves del municipio de Pedemonte, en la provincia de Vicenza, y de Valvestino, en la zona de Brescia, territorios en los que aún hoy está vigente el sistema tavolare, gestionado excepcionalmente por la Provincia Autónoma de Trento.

A la decisión del legislador de mantener en vigor el sistema austriaco de publicidad inmobiliaria mediante el Real Decreto nº 2325, de 4 de noviembre de 1928, siguió la promulgación del Real Decreto nº 499, de 27 de marzo de 1929, que introdujo en el ordenamiento jurídico italiano los principios fundamentales del sistema, en aquel momento recogidos en los apartados del Código Universal austriaco, y coordinó las normas del sistema tavolare con las del propio ordenamiento jurídico italiano.

Estructuración de los datos
El cuerpo tavolare, formado por una o varias parcelas, constituye la base real de la partita tavolare, un conjunto de un cierto número de hojas destinadas a recibir las inscripciones referentes a las parcelas que lo componen.
La partita tavolare está dividida en tres hojas que se distinguen por una letra del alfabeto: A, B y C.
La hoja A se denomina "hoja de consistencia" y se divide a su vez en dos secciones

  • lahoja A1, que muestra la cabecera del lote catastral con indicación del número, la sección, el municipio catastral, el distrito (antiguo partido judicial), el número de la parcela o parcelas que constituyen la masa catastral, el número de la hoja cartográfica que contiene las parcelas individuales, la localidad, la designación del cultivo de la propiedad y la calidad de la edificación
  • lahoja A2, que muestra el historial de las inscripciones y modificaciones realizadas en la hoja A1 y las pruebas de los derechos reales activos en beneficio de las parcelas inscritas en la hoja A1
  • la hojaB, denominada "hoja de propiedad", que muestra los derechos reales sobre el cuerpo del cuadro, así como la mención de las limitaciones al libre ejercicio de este derecho a las que puede estar sujeto el propietario (interdicción, incapacitación, quiebra, etc.).
  • La última parte está representada por la hoja C , denominada "hoja de agravación". Contiene las inscripciones de los derechos reales que gravan el cuerpo del cuadro (servidumbres pasivas, derechos de usufructo, uso, habitación, etc.), así como las hipotecas.

El conjunto de los asientos catastrales de un municipio constituye el catastro de dicho municipio.
También se lleva un catastro por cada municipio catastral, en el que figuran, en dos listas separadas, las parcelas edificables y las parcelas, indicando para cada una de ellas la superficie y el número de la parcela tavolar en la que está contenida.

Acceso a los datos
El sistema catastral es un sistema típicamente realista; no se ocupa de las "personas" de los propietarios o acreedores, sino siempre y únicamente del "bien" objeto de los derechos. La consulta es por tanto sencilla y segura, facilitada por los índices: de parcelas (registros reales), de propietarios, de acreedores. Así, para conocer la historia jurídica de una finca (quién es o ha sido su propietario, con qué hipotecas o servidumbres está gravada, etc.), bastará con conocer el número de la parcela correspondiente y retroceder a través del citado Real Registro hasta la inscripción parcelaria que la contiene, conociendo así de inmediato todas las inscripciones relativas a la misma. La operación es tan sencilla como segura y exime al usuario de esas búsquedas complejas y poco fiables que se realizan a partir del nombre del titular, como ocurre en los Registros de la Propiedad del sistema de transcripción.

Lugares de referencia

Información adicional

Servicios relacionados

Aplicación Registro de la Propiedad - transmisión telemática

La solicitud de plat tiene por objeto obtener la adquisición, modificación o extinción de derechos reales sobre bienes inmuebles.

Emisión de documentos catastrales y consulta del Registro de la Propiedad

En las oficinas del Registro de la Propiedad pueden obtenerse copias de los documentos catastrales. El Registrador de guardia también está disponible para asesorar y ayudar al usuario.

Última actualización: 09/06/2025 22:23

Sito web OpenCity Italia · Acceso de redactores del sitio