Este contenido se ha traducido con una herramienta de traducción automática: el texto puede contener información inexacta.

Sismotectónica

La sismotectónica es la disciplina que se ocupa de estudiar la relación entre sismicidad y tectónica para identificar y caracterizar las fuentes sísmicas y el potencial sismogenético de las estructuras geológicas activas.

Fecha de publicación:

24/01/2024

Descripción

Para un estudio sismotectónico, es esencial disponer de un catálogo sísmico con localizaciones de terremotos de buena calidad, especialmente en términos de coordenadas epicentrales, profundidad, estimaciones de errores de localización, magnitud, así como un conocimiento adecuado de la geología regional y de los principios reológicos que rigen los mecanismos de deformación de las rocas.
La zona del Trentino y sus alrededores se caracteriza por la presencia de tres sistemas tectónicos principales, a saber, el sistema de fallas de Valsugana (con orientación ENE-WSW), el sistema de fallas de Giudicarie (con orientación NNE-SSW) y el sistema de fallas de Schio-Vicenza (con orientación NW-SE). Estos sistemas de fallas han actuado en distintos momentos de la historia de la cadena alpina y hoy son sísmicamente activos.
La deformación actual de las fallas pertenecientes a estos sistemas tectónicos está confirmada por los mecanismos focales, que proporcionan información sobre la geometría y el tipo de falla para cada evento sísmico individual.
La estructura y las propiedades sísmicas de la corteza terrestre en este sector del centro-este de los Alpes meridionales se determinaron a partir de un estudio de tomografía sísmica a escala de la corteza. El volumen de corteza investigado muestra importantes variaciones laterales en términos de velocidades de ondas sísmicas P(VP) y S(VS), interpretadas como variaciones litológicas y estructurales. Los cuerpos de corteza con altas velocidades(VP> 6,3-6,5 km s-1) representan los complejos de tipo magmático en profundidad, mientras que las coberturas sedimentarias muestran velocidades más bajas(VP= 5,5-6,3 km s-1), en buen acuerdo con lo reportado en la literatura científica para otras áreas de los Alpes. La relación VP/VS es muy útil para caracterizar el grado de fracturación y/o la presencia de fluidos en el interior de la corteza terrestre. Se observan valores elevados de este parámetro (VP/VS= 1,80-1,90) en correspondencia con estructuras geológicas activas, como la Giudicarie meridional, lo que sugiere una elevada fracturación de las rocas y una probable presencia de fluidos a lo largo de estas fracturas (véase la figura). A lo largo de la Giudicarie meridional, la anomalía observada es totalmente compatible con la información geológica disponible y su forma, orientación y espesor sugieren información importante en relación con la peligrosidad sísmica, en términos de correlación entre las estructuras y la sismicidad para una mejor definición del potencial sísmico. La parte septentrional del sistema de fallas de Giudicarie, donde la sismicidad es mucho más escasa tanto en términos de numerosidad como de magnitud que en el sector meridional, no presenta de hecho esta anomalía VP/VS.
Los resultados de la tomografía sísmica permitieron construir un modelo tridimensional de las velocidades sísmicas a escala de la corteza. Este modelo se utiliza para localizar los eventos sísmicos registrados con mayor precisión y exactitud, de modo que los hipocentros sísmicos puedan interpretarse en relación con las estructuras tectónicas regionales.

Sezione crostale lungo le Giudicarie meridionali (traccia A–B in mappa). Nella sezione in alto è riportata la geologia semplificata, con litologia (colore) e faglie principali (linee nere) (verde: basamento Sudalpino; marrone: vulcaniti, granitoidi e rocce sedimentarie di età Permo-Carbonifera; rosso: plutoni e vulcaniti di età Terziaria; giallo: coperture sedimentarie delle Alpi Meridionali). Nella sezione in basso e nella mappa a lato i colori rappresentano il rapporto tra le velocità delle onde sismiche P ed S (VP/VS). Sono riportati anche i meccanismi focali del terremoto di Salò (S, 24 novembre 2004) ed Avio (A, 29 ottobre 2011), classificati in base alla magnitudo locale (ML). La geologia sovrapposta alla sezione è ricavata da Picotti et al. (1995). La mappa si riferisce ad una profondità di 5 km s.l.m.; le aree oscurate rappresentano quelle dove il risultato dalla tomografia sismica non è interpretabile; le linee in colore bianco sono le faglie principali.

Información adicional

Última actualización: 10/06/2025 08:37

Sito web OpenCity Italia · Acceso de redactores del sitio