Descripción
Acrónimo: STACCO
Título completo: (El estado civil de las contradicciones: análisis conceptual de las instituciones mediante situaciones críticas)
Tipología: Post Doc 2011
Duración: 02/05/2012 a 01/11/2015
Contribución PAT: 147.000 euros
Sujeto coordinador: Laboratorio de Ontología Aplicada, Instituto de Ciencia y Tecnología Cognitivas, Consejo Nacional de Investigación, Trento, Italia
Director del proyecto: Emanuele Bottazzi
Área temática: Filosofía
Objetivos del proyecto
STACCO es un proyecto de investigación sobre la dinámica de la interacción social en sistemas sociales intensivos en tecnología. El proyecto está orientado al análisis de las crisis y contradicciones de estos sistemas, con métodos de investigación de la filosofía analítica y la ciencia cognitiva, y con técnicas de modelización de la ontología aplicada y la representación del conocimiento.
El principal objetivo del proyecto es proponer una ontología de las instituciones sociales que tenga en cuenta las contradicciones institucionales y sea compatible con la filosofía analítica. La tesis del proyecto es que todos los estados de cosas entre los seres humanos son contradictorios. Esto significa que son inherente y necesariamente críticos, tanto si estos estados de cosas son sociales como, más específicamente, institucionales.
Las principales aportaciones del proyecto son cuestionar las actuales teorías filosóficas de la realidad social, mostrar los peligros potenciales de las soluciones meramente técnicas (o, en el mejor de los casos, basadas en la ciencia) a las situaciones críticas de los sistemas sociales intensivos en tecnología y, por último, explorar diferentes estrategias posibles para una gestión colectiva de estas situaciones críticas.
Estado de la cuestión antes del proyecto e innovaciones introducidas por STACCO
El proyecto revisó la literatura actual haciendo hincapié en el debate en la filosofía analítica de la realidad social. En este debate, el proyecto STACCO introdujo varios avances. Metodológicamente, se hizo una contribución innovadora e interdisciplinar, que va desde la investigación empírica (por ejemplo, etnografía, seguridad en las organizaciones) a la investigación formal (lógica, ontología formal). Además, se propusieron nuevas soluciones en los debates específicos en curso (sobre intencionalidad colectiva, reglas y objetos sociales).
Por último, se han introducido nuevos temas de investigación completamente desatendidos en la bibliografía actual (como en el caso, por ejemplo, de una filosofía del ritmo de la interacción social).
Metodología y gestión del proyecto
La principal metodología adoptada fue la filosófica. Además, otras metodologías adoptadas por el proyecto procedían de la IA, la lógica, la ciencia cognitiva, la teoría jurídica y la etnografía.
Para cada una de estas disciplinas se colaboró específicamente con un experto en la materia y, además, con
instituciones específicas (por ejemplo, el Instituto Universitario Europeo, la Universidad de Trento y la Universidad Vita-Salute del San Raffaele).
Resultados
Todas las tareas del proyecto se llevaron a cabo mediante colaboraciones, publicaciones, participación en (y organización de) conferencias nacionales e internacionales. El principal resultado de STACCO es que, para evitar derivas catastróficas en los sistemas sociales intensivos en tecnología, es crucial distribuir colectivamente los poderes ejecutivos entre todos los actores implicados en estos sistemas. Esto implica que, en todos estos sistemas, debe reducirse el poder de las funciones y figuras dedicadas específica y únicamente a la toma de decisiones y la gestión.
Impacto
STACCO es un proyecto de investigación filosófica; no pretende tener un impacto práctico inmediato.
Por otra parte, se basa en la investigación empírica y, además, integra metodologías y orientaciones procedentes de la ontología, considerada como un subcampo de la informática y la inteligencia artificial.
Si se siguen desarrollando en futuras actividades de investigación y colaboraciones, estos aspectos podrían ser prometedores en el desarrollo de modelos de aplicación para mitigar crisis y evitar catástrofes de sistemas sociotécnicos complejos.
Palabras clave
Ontología social, sistemas sociotécnicos, dinámica social, contradicciones, crisis.