Descripción
Se utilizan diversas técnicas, entre ellas
- seguimiento topográfico de precisión mediante estación óptica total, nivel e instrumentación GPS
- control con instrumentos geotécnicos de superficie (extensómetros y medidores de grietas) también dispuestos para la transmisión continua de datos
- control con instrumentos geotécnicos de perforación (inclinómetros);
- seguimiento y medición del nivel freático subterráneo (con piezómetros);
Se han creado varias redes de control geodésico topográfico de alta precisión que se miden periódicamente.
El objetivo de este seguimiento es delimitar real y volumétricamente los fenómenos de deslizamiento y estudiar su evolución espacio-temporal.
El Servicio Geológico también ha identificado y experimentado algunas de las tecnologías innovadoras de vigilancia que propone la evolución científica y tecnológica. Entre ellas, la interferometría por satélite S.A.R. y los sistemas por satélite G.P.S. son las tecnologías, ya maduras, que garantizan la mayor precisión en el estudio de los fenómenos de deslizamiento que afectan a las laderas de los valles alpinos.
En la sede del Servicio Geológico funciona desde 1996 una estación GPS geodésica fija, cuyos datos recogidos se suministran a la Universidad de Padua, la cual, procesándolos con los recogidos en otras partes de la cadena alpina (Turín, Graz, Grasse, Padua, Venecia, Génova, Bolzano, Matera, Villach, etc.) y siempre dentro de un contexto de referencia europeo (EUREF), es capaz de definir las posibles deformaciones de la corteza de la propia cadena.
Los datos recogidos por la estación del Servicio Geológico de Trento también se suministran, previa solicitud, a otros servicios provinciales (Silvicultura, Obras Sanitarias, Gestión del Patrimonio Vial, etc.) y a usuarios externos como, por ejemplo, la Universidad de Trento, la Confederación Hidrográfica del Adigio y profesionales autónomos. Estos datos permiten realizar correcciones diferenciales para la elaboración de levantamientos topográficos de precisión y levantamientos para la localización de puntos o líneas en el mapa técnico del P.A.T..
El Servicio Geológico también está equipado con otros receptores GPS de características geodésicas que permiten el levantamiento de precisión de determinados movimientos de tierras en su territorio.
Además, se han creado redes fijas de vigilancia de precisión para medir los fenómenos activos o que se cree que lo son. Se ha creado una red en correspondencia con las estructuras tectónicas vinculadas a un importante lineamento tectónico denominado Schio-Vicenza, y otras estaciones de medición cubren el lineamento Insubric.
En la actualidad hay cuatro corrimientos de tierras que se vigilan mediante GPS y dos de ellos están equipados con receptores fijos con transmisión continua de datos.
Por otra parte, la interferometría de radar por satélite puede utilizarse como herramienta de vigilancia a distancia de las zonas propensas a los desprendimientos.
El Servicio Geológico está experimentando con el uso de imágenes de satélite SAR para el seguimiento periódico y capilar de los movimientos de edificios e infraestructuras situados sobre masas de deslizamiento. En un futuro próximo se adquirirán los datos SAR necesarios para la vigilancia de todo el territorio provincial, con el fin de identificar y estudiar los movimientos superficiales y profundos que sólo pueden percibirse instrumentalmente.
Las técnicas interferométricas permiten, en efecto, medir desplazamientos de entidad subcentimétrica y éstos pueden representar indicios precursores de acontecimientos (por ejemplo, reactivación de deslizamientos quiescentes).