Descripción
Director del proyecto: Fabio Remondino
Organización anfitriona: Fundación Bruno Kessler (FBK) Trento
Duración: 01-06-2013 a 31-05-2015
Costes totales: 123.690,41 euros Contribución PAT: 122.960,00 euros
Ámbito científico o tecnológico: geomática, geoinformática, fotogrametría, webGIS
Objetivos del proyecto:
En caso de catástrofes naturales (terremotos, tsunamis, corrimientos de tierras, inundaciones, erupciones volcánicas, etc.) es esencial una intervención rápida y eficaz.
En concreto, una de las más importantes es la rápida localización de las zonas dañadas para coordinar las actividades de búsqueda y rescate.
El objetivo del proyecto es desarrollar metodologías eficaces para obtener lo antes posible información sobre las zonas afectadas por la catástrofe, utilizando tecnologías de teledetección (RS) y del Sistema de Información Geográfica (SIG).
Los datos extraídos se ponen después a disposición de las administraciones locales y los equipos de rescate, que serán los encargados de gestionar la emergencia. El impacto socioeconómico del proyecto es elevado, ya que la eficacia de la respuesta ante una catástrofe salva vidas y reduce los daños materiales y personales.
Desde un punto de vista técnico/científico, las disciplinas de observación y vigilancia de la Tierra son las principales áreas implicadas en el proyecto. También hay interesantes aspectos interdisciplinarios en los que intervienen los sectores de la informática, la electrónica y los sensores.
En el área de investigación de RS, se desarrollaron algoritmos para extraer información de interés a partir de datos adquiridos por sensores colocados en plataformas satelitales o aerotransportadas.
A partir de estos antecedentes, el proyecto ha desarrollado una nueva metodología que permite, en tiempo real y en modo automático, explotar datos de distintas fuentes, operar incluso en ausencia de información previa al evento y hacer que los resultados sean inmediatamente utilizables en PC/tablet.
Organización del trabajo:
El equipo de trabajo está formado por institutos de investigación de excelencia de distintos países: Fondazione Bruno Kessler (Italia), Tokai y Nihon University (Japón), ETH (Suiza), Leibniz University Hannover (Alemania). Gracias a la integración de los conocimientos adquiridos a lo largo del tiempo por los participantes, fue posible explotar la información procedente de distintos sensores y colocada en diferentes plataformas (satélites, aviones y vehículos aéreos no tripulados). Al fusionar las distintas técnicas, los datos sobre las zonas dañadas quedaron finalmente accesibles en una plataforma WebGIS.
Resultados obtenidos:
La metodología desarrollada se probó en tres casos de estudio: la zona de Japón afectada por el tsunami de Tohoku en 2011 y las ciudades de San Felice (Emilia Romagna) y Aquila (Abruzos) en Italia, afectadas por los destructivos terremotos de 2012 y 2009, respectivamente. Se utilizaron e integraron datos ópticos y SAR adquiridos desde satélites, imágenes adquiridas desde aeronaves y vehículos aéreos no tripulados, y mapas vectoriales. Los principales resultados obtenidos (ortofotos de la zona y mapas de daños) están disponibles en línea a través de la tecnología WebGIS.
Impacto:
La metodología desarrollada puede aplicarse a diferentes escalas y escenarios de emergencia. Debido a la particular configuración tectónica de la península italiana, existe un alto riesgo de catástrofes naturales, especialmente terremotos. Por tanto, el proyecto tiene un impacto potencial muy sensible para el país, desde el ámbito local al nacional (e internacional).
La sensibilización de las administraciones públicas y las comunidades locales es una acción deseable para promover los resultados obtenidos y formar una conciencia colectiva atenta al problema.
Palabras clave:
Monitorización en tiempo real, desastres naturales, identificación de daños, fusión de datos, WebGIS.