Descripción
Acrónimo: NOBILITAS
Título completo: Textos medievales y mapas ontológicos digitales. El concepto de cómo para una de las teorías del intelecto del siglo XIII.
Tipología: Post Doc
Duración: 01/04/2012 a 31/03/2015
Coste total: 143.700 euros
Contribución PAT: 135.692,09 euros
Entidad coordinadora: Universidad de Trento
Responsable del proyecto: Andrea Colli
Área temática: Historia de la filosofía medieval
Página web: http://nobilitas.lett.unitn.it/
Objetivos del proyecto:
Hay palabras que contribuyen más que otras a caracterizar el pensamiento de un filósofo, a revelar sus intenciones y a seguir sus huellas en la historia. No se trata necesariamente de "conceptos clave", recogidos en glosarios o enciclopedias; a veces son expresiones aparentemente secundarias e insignificantes, cuyo uso, sin embargo, es el resultado de una cuidadosa elección teórica.
¿Cómo identificarlos?
El proyecto de investigación NOBILITAS pretendía mostrar, mediante una experiencia piloto, cómo se puede procesar y analizar automáticamente un corpus de textos filosóficos para identificar sus palabras clave, los contextos semánticos en los que aparecen y las asociaciones de palabras más frecuentes.
Ese trabajo, aparentemente sólo lexicográfico y estadístico, permite en realidad crear mapas semánticos que abren al humanista la posibilidad de explorar nuevos conceptos y observar antiguos problemas desde un nuevo punto de vista.
En esta perspectiva, el adjetivo nobilis y el sustantivo nobilitas se han convertido en verdaderas Palabras Clave en Contexto que han permitido releer pasajes fundamentales de la noética, la psicología y la metafísica de pensadores medievales como Albertus Magnus, Buenaventura de Bagnoregio, Ulrico de Estrasburgo y Teodorico de Freiberg, sugiriendo en muchos casos nuevas vías interpretativas.
Estado del arte y soluciones al problema y para la consecución de los objetivos que existían antes del proyecto, y mejoras introducidas por éste:
El análisis informático de textos literarios y filosóficos, la creación de bases de datos, hipertextos o ediciones electrónicas constituyen desde hace muchos años un valioso recurso para los estudios de humanidades.
No se trata, por tanto, de exigir a las máquinas un esfuerzo adicional para comprender el lenguaje humano, sino de perfeccionar las herramientas para que puedan ser colaboradoras de pleno derecho en la investigación. Esta tarea no es secundaria en la actividad investigadora del humanista que, por el contrario, debe asumir la tarea de diseñar el software que tratará y reprocesará los datos que pretende someterle, ya que, más que cualquier programador, conoce específicamente su contenido.
Organización del trabajo:
Para facilitar el trabajo, se procedió a desarrollar simultáneamente tanto un análisis de las herramientas y métodos que debían permitir un buen análisis automático de los textos latinos medievales, como una reflexión progresiva sobre los contenidos teóricos que parecían sugerir las asociaciones de palabras al concepto de nobilitas.
Para ello, se alternó la producción de artículos científicos de carácter estrictamente medievalista con "experimentos" de catalogación de datos.
Resultados obtenidos:
El trabajo teórico sobre el uso y los significados de las apariciones del adjetivo nobilis y del adjetivo nobilitas en los escritos medievales ha permitido la producción de un número considerable de artículos científicos, entre ellos una monografía sobre el concepto de nobleza en Albertus Magnus que se está publicando actualmente.
Entre los resultados metodológicos, algunos de los cuales también se han recogido en artículos científicos, es significativa la creación de DB-Anima, que permite al usuario navegar, estudiar y buscar palabras individuales en las diversas traducciones latinas del De anima de Aristóteles .
Impacto:
Los resultados parciales y finales del proyecto se presentaron periódicamente a la comunidad científica.
Cabe destacar la conferencia Nobilitas. Crossroads of knowledge between the Middle Ages and the Modern Age, celebrada en Trento en 2014 y a la que asistieron ponentes de renombre internacional, y la participación del director del proyecto en el 2nd Workshop in Medieval Philosophy (Catholic University of America - Washington DC) y en las Medieval Lectures (Boston College).
Palabras clave:
Nobleza, Alma, Intelecto, Alberto Magno, Buenaventura, Web-Semántica.