Este contenido se ha traducido con una herramienta de traducción automática: el texto puede contener información inexacta.

Microzonación sísmica

La microzonificación sísmica estudia los posibles efectos locales tras las sacudidas del terreno inducidas por un terremoto en profundidad.

Fecha de publicación:

24/01/2024

Descripción

En la superficie, las sacudidas sísmicas pueden modificarse en amplitud, frecuencia y duración en función de las características locales del subsuelo y de la topografía. El documento técnico de referencia que describe estos procesos es la Guía y Criterios de Microzonificación Sísmica, un texto aprobado en 2008 por la Conferencia de las Regiones y Provincias Autónomas y la Presidencia del Consejo de Ministros (Departamento de Protección Civil). Los estudios de microzonificación sísmica son una herramienta importante para la prevención del riesgo sísmico a escala nacional, razón por la cual se creó una "Comisión Técnica especial para el apoyo y el seguimiento de los estudios de microzonificación sísmica", de la que también forma parte la Provincia Autónoma de Trento.
Los principales objetivos de la microzonificación sísmica son proporcionar información útil para la ordenación del territorio y la gobernanza, el diseño, la planificación de emergencias y la reconstrucción tras un terremoto. La microzonificación sísmica puede subdividirse en tres niveles de profundización, caracterizados por etapas cognitivas progresivamente crecientes, que parten de una descripción cualitativa o semicuantitativa de los fenómenos hasta su definición cuantitativa específica y detallada. Estos estudios tienen un carácter estrictamente interdisciplinar, ya que requieren los conocimientos de geólogos, sismólogos, geofísicos, geotécnicos e ingenieros.
Los primeros estudios realizados en el pasado en el territorio provincial se referían a una zonificación de los daños causados por los terremotos en la zona de Basso Sarca (Riva del Garda; año 1996) en colaboración con el Politécnico de Milán, así como estudios experimentales de medición instrumental en la zona norte de Trento (años 1997-1999) y en Val di Sole (Monclassico; años 2000-2001). En 2012 se elaboró una primera versión del Mapa de Microzonación Sísmica de Primer Nivel para todo el territorio de Trentino, que define cualitativamente zonas de comportamiento sísmico homogéneo, teniendo en cuenta posibles amplificaciones topográficas o estratigráficas. Además, hasta ahora se han realizado estudios de microzonación sísmica de tercer nivel en Canazei (Val di Fassa) y Caldes (Val di Sole) y, en años más recientes, en la zona de Basso Sarca. El estudio de tercer nivel en la zona de Rovereto está previsto para el periodo 2024-2027.
Dentro de las actividades encaminadas a actualizar el Mapa de Microzonificación Sísmica de Primer Nivel, recientemente se han completado el Mapa de Levantamientos y el Mapa Geológico-Técnico de todo el territorio provincial. Este mapa, elaborado de acuerdo con las Normas de Representación Informatizada y Archivo de la Microzonificación Sísmica, se creó utilizando los datos y la información contenidos en las bases de datos geológicos y geofísicos actualmente disponibles.
También se dispone de análisis de respuesta sísmica local para algunos edificios y estructuras del territorio provincial que, por su tipología y uso, están clasificados en las clases de uso III (edificios cuyo uso implica una aglomeración significativa) y IV (edificios con importantes funciones públicas o estratégicas) (según el Decreto Ministerial 14.01.2008). Todo ello con el fin de definir con mayor fiabilidad la acción sísmica en dichas obras.

Sito web OpenCity Italia · Acceso de redactores del sitio