Descripción
Título completo: La política constitucional en la Europa posterior a Westfalia
Duración: Del 1 de junio de 2012 al 31 de agosto de 2015
Coste total: 307.000,00 euros
Contribución PAT: 307.000,00 euros
Organismo anfitrión: Universidad de Trento
Director del proyecto: Paul Blokker
Otros posibles participantes: Cristina Parau, Kristzina Kovacs, Baldvin Bergsson
Ámbito científico o tecnológico: 14/C3 - sociología de los fenómenos políticos y jurídicos
Palabras clave: Constitucionalismo - Reforma constitucional - Sociología constitucional - Hungría - Islandia - Italia - Reino Unido
Las reformas constitucionales son cada vez más frecuentes en Europa, especialmente tras la crisis económica. Este proyecto analiza los recientes proyectos de reforma constitucional en Hungría, Islandia, Italia y el Reino Unido. El objetivo es comprender las causas y justificaciones de la reforma, así como estudiar las críticas y la resistencia a la misma. El proyecto utiliza un enfoque político-sociológico innovador e interdisciplinar del constitucionalismo, centrándose en diversos actores, no sólo en los "sospechosos habituales" de jueces, abogados y políticos, sino también en representantes de la sociedad civil. El marco comparativo desarrolla cuatro modelos de constitucionalismo, utilizados en un análisis de los órdenes e identidades constitucionales, el diseño y los métodos de reforma, y las comprensiones, justificaciones y críticas de los actores clave. El análisis empírico-comparativo consiste en un estudio en profundidad de cuatro trayectorias nacionales en el periodo 1989-2015, incluyendo análisis histórico-institucionales, entrevistas y encuestas constitucionales a jueces, políticos y representantes de la sociedad civil.
Estado de la cuestión y potencial de innovación (es decir, carácter innovador de los objetivos, conceptos implicados, cuestiones y problemas que deben abordarse y resultados esperados más allá del estado de la técnica):
La investigación existente sobre la reforma constitucional se centra en cuestiones de diseño y principios jurídicos del constitucionalismo, pero no aborda el análisis de las justificaciones sociales y políticas, así como la resistencia y las críticas a la reforma. El proyecto investiga la naturaleza contestada de las constituciones en las democracias europeas, en tiempos de rápida metamorfosis del constitucionalismo.
Organización del trabajo:
El equipo estuvo coordinado por el doctor Paul Blokker e integrado por la doctora Cristina Parau, la doctora Krisztina Kovacs y el licenciado Baldvin Bergsson, cada uno responsable del análisis y el trabajo de campo en sus respectivos casos de estudio: Italia, Reino Unido, Hungría e Islandia. La investigación interdisciplinar se centra en la reforma constitucional, la justificación y la crítica, y combina métodos de la sociología, el derecho constitucional y la ciencia política.
Logros :
Los resultados incluyen análisis institucionales y sociológicos de cuatro órdenes constitucionales (identidad constitucional, proyectos de reforma, causas y justificaciones y formas de crítica (social) de la reforma). Los datos generados incluyen series de entrevistas con actores clave, series de declaraciones constitucionales y cuatro encuestas nacionales (Q-sort). Los resultados finales consisten en publicaciones (en inglés), conferencias internacionales (Budapest, Oxford y Trento) y participación en conferencias internacionales.
Impacto:
Los datos y las conclusiones son relevantes para estudiosos de diversas disciplinas e instituciones académicas, ya que aportan información sobre el diseño y los métodos de la reforma constitucional, los debates constitucionales y la legitimidad resultante. Los resultados y conclusiones del proyecto son de gran interés para las autoridades públicas (por ejemplo, las comisiones parlamentarias sobre reforma institucional y constitucional), las instituciones de la UE, las instituciones jurídicas, las organizaciones no gubernamentales y los movimientos sociales.