Este contenido se ha traducido con una herramienta de traducción automática: el texto puede contener información inexacta.

Adecuación de los controles

En cooperación con la OCDE, la provincia promueve vías para la introducción de metodologías "basadas en el riesgo" en la ejecución y programación de inspecciones y controles de documentos.

Fecha de publicación:

04/04/2025

© Sconosciuto - Licenza sconosciuta

Descripción

La metodología "basada en el riesgo" pretende adaptar los controles a la complejidad de la práctica, el proyecto y la empresa y permite concentrar los recursos en los elementos esenciales con respecto a la finalidad pública y en las situaciones de mayor riesgo, con metodologías objetivas y científicamente válidas para alcanzar el objetivo de racionalizar y simplificar los controles en las empresas.

Adoptar y aplicar controles que eliminen todos los riesgos (de higiene alimentaria, daños medioambientales o accidentes laborales, pero no sólo) no es posible.

Las metodologías de análisis de riesgos y evaluación de impacto son útiles para centrar la verificación en las actividades económicas y las variables de práctica más importantes, garantizando la mejor protección del interés público.
Para mejorar la eficiencia y la eficacia, la reglamentación y las inspecciones y controles correspondientes deben guiarse por el principio de proporcionalidad, mediante una evaluación de la naturaleza y la magnitud de los riesgos e impactos susceptibles de producirse, para centrarse donde éstos sean más elevados.

La provincia está desarrollando estas cuestiones en cooperación con la OCDE , en dos proyectos europeos en los que participan varios servicios que llevan a cabo actividades de control.

El concepto de riesgo y el enfoque basado en el riesgo
El riesgo es un concepto complejo que implica, por una parte, el análisis del impacto de una circunstancia dada sobre un bien público y, por otra, la probabilidad de que se produzca el acontecimiento en cuestión.

La idea que subyace a los proyectos desarrollados y al enfoque basado en el riesgo implica que el riesgo es, mediante la aportación de criterios adecuados, identificable y medible/valorable: se propone, por tanto, aprovechar los datos para elaborar una clasificación de las actividades de control basada en el riesgo

Los factores subyacentes al riesgo (los elementos que determinan el nivel de riesgo) se definen/identifican basándose en la experiencia de las estructuras individuales con las que se trabaja, y en las prácticas/pruebas de otras administraciones públicas cuando se disponga de ellas.
Este análisis "cualitativo" puede ir acompañado de una fase de análisis de los datos históricos de control que permite destacar estadísticamente los indicadores/factores más pertinentes, en particular para el componente de probabilidad.
Esta fase de análisis conduce a la definición de un conjunto de indicadores/parámetros de riesgo (objetivos y subjetivos), y por tanto de un algoritmo, que permite atribuir un nivel de riesgo a cada práctica/caso, basándose en parámetros objetivos.
De este modo, los controles pueden dirigirse hacia donde el riesgo es mayor, maximizando la eficacia de la acción de protección pública.
Este enfoque (denominado basado en el riesgo) es un método técnico-científico, que para una aplicación más motivada, generalizada y convencida debe vincularse a la dimensión jurídico-administrativa.

Aplicación y objetivos:
La metodología "basada en el riesgo" pretende adaptar las auditorías a la complejidad de la práctica, del proyecto, de la empresa a auditar. Por lo tanto, pretende concentrar los recursos en los elementos esenciales con respecto a la finalidad pública y en las situaciones de mayor riesgo, con metodologías objetivas y científicamente válidas para alcanzar el objetivo de racionalizar y simplificar los controles de las empresas, concentrándolos cuando sea necesario.

Más concretamente, la aplicación de este enfoque permite

- definir las obligaciones y los cumplimientos impuestos a los beneficiarios y los elementos que deben controlarse (listas de control), aplicando un sistema de "puntuación" que permita una evaluación dinámica de los riesgos
- identificar y evaluar los riesgos de violación e incumplimiento de las obligaciones
- identificar los parámetros de riesgo y los elementos objetivos y/o subjetivos que puedan constituir factores de alerta, analizando los datos históricos y relacionándolos con el riesgo experimentado;
- Identificar, mediante la aplicación de las matrices de riesgo elaboradas, jerarquías de intervención, también mediante técnicas de aprendizaje automático, con examen y actualización periódicos de los datos y ponderaciones, e identificación de nuevos elementos de evaluación;
- programación de los controles en función del riesgo.

El uso de estas técnicas ofrece un soporte motivacional enriquecido y articulado para las decisiones públicas de control más selectivo. El enfoque está siendo probado a partir de 2019, por algunas estructuras provinciales (A.P.P.A., U.O.P.S.A.L., Servicio de Trabajo, A.P.A.G.) así con estructuras que tradicionalmente se ocupan de inspecciones y controles in situ.
Un importante potencial de reforma lo representa la extensión de esta metodología basada en el riesgo a los controles documentales, analizando los elementos presentes en la documentación solicitada y situándolos en una jerarquía de pertinencia y riesgo.

A continuación se resumen las ventajas de esta metodología:

  • Clasificar los expedientes y garantizar un tratamiento diferente en función del riesgo y del grado de complejidad.
  • Mejor comprensión de los condicionantes, proyectos, riesgos, dictámenes a solicitar, autorizaciones necesarias, impacto en el territorio.
  • Mejor utilización de los recursos públicos (en términos de recursos humanos y no humanos).
  • Mayor responsabilidad del sector privado, al que se pide que integre prácticas con vistas a la formación en el respeto y la protección de los bienes públicos.
  • Reforma de la relación entre lo privado y lo público en una perspectiva de colaboración y no de antagonismo.
  • Mejor utilización de la información y los datos disponibles, también para las actividades posteriores: sensibilización y formación de los funcionarios, organización de las oficinas municipales, mejora de las políticas públicas de reorganización del territorio.

Acciones del PAT

Para promover este enfoque, el PAT ha promovido la activación de proyectos innovadores, también con el apoyo de la Comisión Europea y la Oficina del Primer Ministro.
En particular, en 2019 la Provincia se unió al proyecto RAC (Rating Audit Control) financiado por el Fondo de Reforma Estructural de la Unión Europea, que finalizó en 2021.
Al final del proyecto, la Provincia se unió a su seguimiento, denominado "Reforming regulatory inspections in italy at regional and national level" (denominado RAC2), que en Trento se centrará más específicamente en los controles documentales.

Proyectos

Reforma de las inspecciones de empresas a escala nacional y regional

Introducción de la metodología basada en el riesgo en los controles de inspección y documentales en diversos ámbitos empresariales, como el medio ambiente, la alimentación y la construcción.

Información adicional

Última actualización: 10/06/2025 08:47

Sito web OpenCity Italia · Acceso de redactores del sitio