Este contenido se ha traducido con una herramienta de traducción automática: el texto puede contener información inexacta.

Diseño de carriles bici

Tipos de intervenciones e itinerarios, obras y características técnicas

Fecha de publicación:

01/04/2022

Descripción

El proyecto de creación de una red ciclista y ciclopeatonal de interés provincial en Trentino se remonta a 1988. La actividad condujo a la aprobación de mapas y características técnicas relacionadas, con la identificación de 576 kilómetros de rutas que serpentean a través de los principales valles del Trentino.

De éstos, hasta la fecha se han completado unos 445 kilómetros, incluidos tramos cortos mixtos con escaso tráfico de vehículos: 107 km en el Valle del Adigio y Piana Rotaliana, 34 km en el Valle del Sole, 44 km en el Valle del Non, 48 km en los Valles de Fiemme y Fassa, 10 km en Primiero, 21 km en el Valle Rendena, 47 km en los Valles Giudicarie, 8 km en el Valle Ledro, 58 km en Valsugana, 16 km en Mori-Torbole y 50 km en Basso Sarca y Valle dei Laghi.

Tipo de intervenciones

Las rutas se extienden sobre todo en los principales valles del Trentino, lugares morfológicamente aptos para el uso de la bicicleta para todos los grupos de edad, donde se concentra el mayor número de núcleos habitados y donde existe una fuerte necesidad de resolver y contribuir a la descongestión del tráfico rodado para los desplazamientos cortos casa-trabajo, casa-escuela, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos y las condiciones del medio ambiente.

Las intervenciones previstas incluyen

  • construcción de vías protegidas esencialmente extraurbanas, con tramos ex novo y con recuperación de carreteras relictas y/o vías férreas en desuso;
  • utilización de caminos rurales, carreteras de terraplén, etc.
  • construcción de obras de arte específicas, como pasos subterráneos, puentes, repisas en voladizo, terraplenes con suelo reforzado, etc., para superar obstáculos morfológicos, asegurar puntos de conflicto con el tráfico rodado, la continuidad de las rutas.

Características técnicas
Las vías ciclistas y peatonales se construyen con una anchura máxima de 3 metros, límite fijado por la Ley Foral 12/10, para el que no es necesario prever nada en el instrumento de planeamiento urbanístico.

Para los tramos de nueva construcción, se realiza una cimentación de 30/40 cm de espesor de material mixto ligante de cantera, previa excavación o escarificación; una capa posterior de aproximadamente 3 cm comprimida de material mixto granular estabilizado y finalmente la colocación y compactación de una capa única de conglomerado bituminoso tipo D de 4 cm de espesor, o alternativamente tipo E de 5 cm de espesor si se desea aumentar la suavidad. Para los itinerarios que se desarrollan en zonas de especial valor medioambiental (biotopos, riberas de lagos y ríos, etc.), se adoptan pavimentos de bajo impacto medioambiental, diversificados en función de los lugares atravesados. Se trata de un acabado superficial consistente en una colocación combinada de betún modificado y gravilla (caliza, porfídica u otra, con un tamaño de 3/6 o 4/8 mm) y posterior rodadura, con un resultado final similar al de un camino de tierra.

A lo largo de los caminos, cuando es necesario, se instalan estructuras de protección de madera o metálicas: las vallas de madera son de alerce con montantes de 10x10 cm, colocados a 2,50 m entre sí y 3 tablas horizontales de 14x4 cm, a veces combinadas con malla metálica. Los montantes se anclan a perfiles de acero corten hincados en el suelo o a zócalos de cimentación de hormigón armado. En los tramos que limitan con vías de circulación de vehículos, se adoptan tipos de guardarraíles normalizados.

Tipología de los caminos
Los itinerarios reflejan las peculiaridades de los lugares atravesados y las necesidades de movilidad de la zona en cuestión. Se realizan en función de características y usos diversificados, que pueden resumirse en tres tipos básicos

  • itinerarios principales: se desarrollan a lo largo de los principales valles del Trentino, que son los verdaderos ejes vertebradores de toda la red ciclista: son rutas de conexión y/o travesía, que implican a una pluralidad de municipios y en las que existe una gran demanda de movilidad;
  • rutas cicloturísticas: serpentean por zonas de especial valor natural y medioambiental o con una fuerte vocación turística. Son rutas ideales para el ocio, funcionales para desplazamientos alternativos al coche y de apoyo al turismo sostenible;
  • itinerarios operativos: tramos estratégicos, que conectan rutas principales o funcionales para el uso intermodal de bicicleta-tren, bicicleta-bus; desempeñan el importante papel de mejorar la accesibilidad y usabilidad de toda la red ciclista-peatonal.

Costes paramétricos

  • tramos llanos sin movimiento de tierras (para una anchura de 3,00 m): aprox. 250
  • tramos con estructuras de contención, muros de tierra/hormigón armado: aprox. 500 €/ml
  • puentes, ménsulas, subterráneos: costes variables.

Obras de arte
Para garantizar la continuidad de los trazados y el aseguramiento de los puntos conflictivos, se han realizado numerosas obras de arte: subterráneos, puentes, ménsulas en voladizo, tierra armada, muros de contención de diversos tipos y estructura.

Los metros se construyen in situ o con elementos prefabricados y suelen tener unas dimensiones mínimas de 3,50 m de ancho por 3,00 m de alto. Para puentes con luces de hasta 20 m, se prefiere una estructura de hormigón armado moldeado in situ, mientras que para luces entre 20 y 40 m, se prefieren tipos con estructura mixta de acero corten y clinker. En zonas de gran valor medioambiental, se utiliza una estructura maciza de madera de alerce para las luces pequeñas (hasta 6 m) y estructuras con materiales sostenibles para las luces mayores.

Hasta la fecha se han construido desde cero las siguientes estructuras: 69 puentes, 33 subterráneos y 9 ménsulas.

Ejecución de las obras
Las obras para la construcción de las rutas y estructuras se encargan mediante procedimientos de licitación. Para los trabajos de acabado y medioambientales (césped, plantación de especies arbustivas/arbóreas, habilitación de zonas de aparcamiento y de aparcamientos de intercambio de bicicletas/coches, mobiliario y señalización de madera, etc.), se recurre a equipos de trabajadores expulsados del mercado laboral mediante acuerdos con cooperativas.

Tiempo de realización
Los itinerarios se planifican y realizan por tramos funcionales, basándose en las rutas identificadas en los mapas aprobados y compatibles con los recursos económicos disponibles. Esto permite la viabilidad en poco tiempo, especialmente si es necesario adquirir los terrenos mediante procedimientos de expropiación.

Equipamiento y señalización
Cada ruta está dotada de señalización específica, además de la señalización vertical y horizontal exigida por el Código de la Circulación, y de paneles informativos con información histórica, cultural y medioambiental de los lugares atravesados.

A lo largo de todas las rutas existen áreas de descanso equipadas con mesas, bancos, fuentes de agua potable y plazas de aparcamiento para el intercambio coche/bicicleta; también hay instalaciones, bicigrill, puntos de información/asistencia y avituallamiento, en pequeños edificios con tipologías diferenciadas.

Mantenimiento/gestión
En todas las rutas se despliegan anualmente equipos de trabajadores que realizan las labores de cuidado y mantenimiento rutinario necesarias para garantizar la seguridad de la accesibilidad y el tránsito. Además, monitores recorren diariamente las rutas para comprobar el estado de las obras y de las rutas y, en caso necesario, indicar los trabajos a realizar.

Referencias normativas

Información adicional

Última actualización: 09/06/2025 21:31

Sito web OpenCity Italia · Acceso de redactores del sitio