Descripción
El 5 de septiembre de 1946, en el marco de las negociaciones de paz de la Segunda Guerra Mundial, los ministros de Asuntos Exteriores de Italia y Austria, Alcide De Gasperi y Karl Gruber, firmaron un acuerdo para la protección de las minorías germanófonas de la provincia de Bolzano. El pacto, redactado en inglés, estipula que Italia adoptará medidas para la preservación y el desarrollo cultural y económico del grupo germanófono, le concederá el ejercicio de un poder legislativo y ejecutivo autónomo y se comprometerá a resolver la cuestión de la ciudadanía de los optantes por el Reich con un "espíritu de equidad y comprensión".
El acuerdo sentó las bases para la futura concesión de autonomía al pueblo de Trentino-Alto Adigio por parte de la República Italiana con ley constitucional nº 5 de 26 de febrero de 1948La Constitución, promulgada en 1948, estableció la creación de regiones especiales a las que se concedió una amplia autonomía. Una de ellas es precisamente la Región Trentino-Alto Adigio, con capital en Trento. Sus funciones, así como las de las provincias de Trento y Bolzano, se establecen en el Estatuto Especial de Trentino-Alto Adigio.
Internacionalmente vinculada, la autonomía regional debía garantizar protección y derechos democráticos a las minorías germanófonas, rompiendo con veinte años de fascismo. Las políticas adoptadas por el régimen, de hecho, se caracterizaron por su fuerte carácter nacionalista y discriminatorio y culminaron en el Acuerdo de Opciones. Como ocurrió en otras partes de Europa, la cuestión territorial se "resolvió" de este modo mediante la transferencia de la población germanófona al Reich.
Una vez que en el marco de las negociaciones de paz se reconoció que la frontera del Brennero pertenecía a Italia (en el Este, la cuestión fronteriza resultaría mucho más problemática), se cerró toda posibilidad de autodeterminación para la población germanófona. A partir de ese momento, el partido Südtiroler Volkspartei, nacido en mayo de 1945, representó sus intereses. En Trentino, en cambio, las fuertes reivindicaciones de autonomía se plasmaron en los diversos proyectos de autonomía regional esbozados en los últimos años de la guerra.
Una vez recuperadas la libertad y la democracia, los protagonistas de las reivindicaciones autonomistas fueron el Comité de Liberación Nacional, organización que agrupaba a todos los partidos antifascistas, y la ASAR, Asociación de Estudios Autonomistas Regionales, movimiento de masas transversal en clase y posición política, que exigía la "autonomía completa" de Brenner y Borghetto. Activa entre 1945 y 1948, la ASAR se disolvió tras la entrada en vigor del Estatuto de Autonomía.
La creación de una región única de mayoría italiana no extinguió las reivindicaciones de mayor autonomía del grupo germanófono del Tirol del Sur. A partir de la década de 1950, las condiciones políticas nacionales e internacionales conducirían a la reapertura de la "cuestión del Tirol del Sur", socavando la "primera autonomía" del Estatuto de 1948.